LOS CHEFS PROTAGONISTAS DE LA JORNADA

Rafa Soler (Audrey’s Restaurant, Calpe, Alicante)

Nacido en Valencia en 1979, Rafa Soler inició su formación en el CdT de Denia, donde descubrió su vocación por la alta cocina. Su carrera se enriqueció al trabajar con referentes de la gastronomía, como Martín Berasategui en Lasarte, Fermí Puig en Barcelona y, más adelante, el maestro Joel Robuchon en París. Esta experiencia internacional le permitió pulir una técnica que fusiona lo innovador con el profundo respeto a la tradición. De regreso a España, Rafa asumió la dirección de la cocina en el restaurante familiar, donde su creatividad se hizo patente al transformar recetas clásicas en propuestas contemporáneas. En 2010, junto a su esposa, inaugura Joel Bistro, proyecto que le confiere el título de Cocinero Revelación de la Comunidad Valenciana. Su carrera dio un nuevo impulso en 2014, cuando Giorgio Ascolese confió en él la dirección de Audrey’s by Rafa Soler en Calpe, establecimiento que fue reconocido en tan solo tres años como el Mejor Restaurante de Lujo de Europa en Hotel. En 2020, recibió el Premio al Mejor Chef de España y hoy su propuesta cuenta con una Estrella Michelin y un Sol Repsol, reafirmando su posición en la alta cocina. Cada creación de Rafa es una síntesis de tradición e innovación, en la que la técnica y la pasión se unen para ofrecer experiencias gastronómicas inolvidables.

Elio Fernández (Ferpel Gastronómico, Ortiguera, Asturias)

Elio Ferpel, nacido el 28 de mayo de 1983, es un chef que rinde homenaje a sus raíces y al mundo rural asturiano. Criado en una casa de comidas, su formación comenzó en el Instituto de Cocina de Foz en Galicia. Tras recorrer varios restaurantes en Sulza, Guadalajara, Madrid y distintas regiones de Galicia, Elio decidió regresar a sus orígenes en 2008 para emprender su propia aventura culinaria, contando con el apoyo de su familia desde los 22 años. Su propuesta gastronómica se fundamenta en técnicas creativas que realzan productos locales poco reconocidos, transformándolos en joyas de sabor. Su cocina se distingue por el profundo respeto a la naturaleza, utilizando ingredientes autóctonos y apoyando a pequeños productores, lo que se traduce en platos sostenibles y llenos de historia. Entre sus reconocimientos se encuentran el premio Caldereta Don Calixto en 2020, el Sol Repsol en 2021 y, recientemente, una Estrella Michelin en 2023. Cada creación de Ferpel es un viaje a través de la tradición asturiana, fusionada con la innovación contemporánea. Su compromiso con la calidad y la sostenibilidad ha hecho de su restaurante un referente en la alta cocina rural, demostrando que el equilibrio entre tradición e innovación es la clave para sorprender y emocionar al comensal.

Germán Espinosa (Mae Barcelona, Barcelona)

Germán Espinosa, junto a Diego Mondragón y Mariella Rodríguez, encabeza el proyecto MAE en Barcelona, transformando la alta gastronomía en un espacio único en Sant Gervasi.

Con una propuesta que fusiona tradición local e influencias globales, Espinosa coordina un equipo de chefs que emplea técnicas modernas, desde infusiones y cocciones a baja temperatura hasta curaciones y criofiltrados, para elaborar platos de sorprendente complejidad y equilibrio. Su visión se refleja en menús degustación de 10 y 15 pases, donde la creatividad se une a la utilización de ingredientes autóctonos e internacionales. Cada creación es una invitación a explorar sincretismos de sabores, ya sea en homenajes a la unión del mar y la montaña o en reinterpretaciones modernas de recetas históricas. La dinámica del restaurante MAE, que convive en un ambiente que mezcla la modernidad urbana con detalles de frescura costera, se ha ganado el reconocimiento de la Guía Michelin. Espinosa continúa impulsando su visión culinaria, redefiniendo la experiencia gastronómica en Barcelona y consolidándose como un referente de innovación sin perder de vista la tradición.

Miguel Barrera (Rest.Cal Paradis, Vall D´Alba, Castellón)

Miguel Barrera, nacido a principios de los años 60 en Vall d’Alba, provincia de Castellón, ha sabido transformar el legado familiar en una propuesta contemporánea y dinámica. Hijo de los fundadores del restaurante El Paraíso, inició sus primeros pasos en la cocina en un ambiente impregnado de tradición. Tras estudiar Magisterio y formarse en la Escuela de Hostelería de Castellón, Barrera se integró en el negocio familiar, encontrando en 2004 el impulso para, junto a su mujer Ángela Ribés, fundar el Restaurante Cal Paradis. Su propuesta, que fusiona la tradición con la innovación, se centra en la utilización de ingredientes regionales y técnicas que realzan el sabor original de cada producto. Reconocido como Restaurante Revelación de la Comunidad Valenciana en 2013, su restaurante ha sido galardonado con una Estrella Michelin y dos Soles Repsol, evidenciando su decidido compromiso con la excelencia.

Cada servicio en Cal Paradis es un viaje por la historia y la modernidad donde Barrera rinde homenaje a la rica gastronomía mediterránea a través de creaciones culinarias, que sorprenden y deleitan el paladar de todo aquel que tiene la fortuna de disfrutar de sus elaboraciones.

Rafa de Bedoya (Aleia, Barcelona)

Rafa de Bedoya, nacido en Jerez el 10 de abril de 1991, ha construido su carrera en la cocina desde muy temprana edad, impulsado por la tradición familiar y el ambiente hostalero de su tierra. Tras iniciarse en el negocio familiar, su pasión lo llevó a formarse en el País Vasco y especializarse en la cocina francesa, una fusión que le ha permitido desarrollar un carácter distintivo en cada creación. Su trayectoria lo llevó a trabajar en algunos de los mejores restaurantes del país, perfeccionando técnicas y adquiriendo una sensibilidad única por los sabores autóctonos. En Barcelona, en diciembre de 2021, inaugura Aleia Restaurant, un espacio donde fusiona su impronta andaluza con la riqueza de los productos mediterráneos. Con este proyecto, Rafa no solo presenta platos que combinan tradición e innovación, sino que también reafirma su compromiso por rescatar los sabores genuinos de su tierra. En noviembre de 2022, recibe su primera Estrella Michelin y, posteriormente, es distinguido con un Sol Repsol. Además, ha sido reconocido entre los mejores chefs del mundo por The Best Chef Awards, posicionando a Aleia entre los mejores restaurantes de Europa. Cada plato es un relato de su pasión y dedicación, haciendo de su cocina una experiencia que rinde homenaje a sus orígenes, al tiempo que se reinventa para sorprender a un público exigente.

Víctor Manuel Ovalles (Casa Arcas, Huesca)

Víctor Manuel Ovalles lidera la cocina de Casa Arcas en Huesca, integrando una formación internacional con una profunda pasión por la gastronomía. Tras obtener la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones en Venezuela, Víctor descubrió su verdadera vocación y se formó en el Instituto Culinario de Caracas, especializándose en técnicas avanzadas que complementó con cursos en cocina asiática y pastelería. Con 11 años de experiencia, ha enriquecido su perfil mediante estancias en restaurantes de tres estrellas Michelin, como Martín Berasategui y Lasarte, lo que le proporcionó una perspectiva global y sofisticada. Actualmente, como jefe de cocina en Casa Arcas, su propuesta fusiona la innovación con el respeto por la tradición, utilizando ingredientes locales de alta calidad y técnicas de vanguardia. Este enfoque le ha valido el reconocimiento de una Estrella Michelin y un Sol Repsol, confirmando su compromiso con la excelencia. Cada plato de Ovalles es un equilibrio entre modernidad y raíces, reflejando su incesante búsqueda de perfección y su amor por la cocina. Su liderazgo y dedicación hacen de Casa Arcas un destino obligado para los amantes de la gastronomía, donde cada servicio se transforma en una experiencia que celebra tanto el pasado como el futuro culinario.

Àlex Vidal (Origen, Carcaixent, Valencia)

Àlex Vidal es un chef comprometido con la sostenibilidad y la exaltación de la riqueza local. Nacido y formado en la región de Carcaixent, Valencia, su inquietud le ha llevado a trabajar en cocinas de todo el mundo, desde Singapur y México hasta Austria y el Reino Unido, enriqueciendo su paladar y afinando su técnica en reconocidos restaurantes de Valencia, Cataluña, Castilla-La Mancha y el País Vasco. Tras culminar sus estudios de Hostelería en Cullera, Àlex Vidal ha estado aprendiendo de grandes chefs y de establecimientos galardonados por las guías gastronómicas más prestigiosas, lo que le ha permitido forjar un estilo único que fusiona tradición y modernidad. Hoy, regresa a sus orígenes para cumplir un sueño: crear un espacio gastronómico sostenible que ponga en valor los productos locales de Carcaixent. Su propuesta se fundamenta en la utilización de ingredientes de proximidad, combinados con técnicas vanguardistas, para elaborar platos que reflejan tanto la herencia de su tierra como su visión innovadora. Gracias a su compromiso y dedicación, Àlex Vidal ha sido reconocido con 1 Estrella Michelin y 1 Sol Repsol, distinciones que avalan la calidad y la creatividad de su cocina.

José Antonio Medina (Torre de Juan Abad, Ciudad Real)

Desde Puebla del Príncipe en Ciudad Real, José Antonio Medina transforma la tradición familiar en una propuesta culinaria de alto nivel. Hijo de hosteleros y formado en el ambiente del restaurante familiar, su carrera se enriqueció al trabajar en establecimientos emblemáticos como El Carmen de Montesión, Damajuana y Granero. En 2010, Medina decidió emprender su propio camino al abrir El Coto de Quevedo, donde dirige la cocina con pasión y rigor técnico. Su propuesta se basa en la fusión de técnicas contemporáneas con el respeto absoluto por los ingredientes locales, buscando realzar el sabor y el carácter de cada producto.

A lo largo de su trayectoria, ha obtenido reconocimientos que incluyen una Estrella Michelin y un Sol Repsol, así como distinciones en concursos nacionales de prestigio. Cada plato que elabora es un reflejo de la historia familiar y de la rica herencia gastronómica de su región. Medina sigue innovando sin perder de vista sus raíces, consolidándose como un excelente chef que, a través de su constante aprendizaje y dedicación, ofrece a los comensales una experiencia culinaria profundamente memorable y, sobre todo, muy auténtica.

Marco A. Iniesta (Frases, Murcia)

Marco A. Iniesta, a través de su proyecto Frases, está redefiniendo la alta cocina murciana con una propuesta personal y audaz. Aunque no cuenta con formación formal en escuelas de hostelería, su experiencia en el negocio familiar le ha permitido ascender desde sus inicios hasta convertirse en jefe de cocina. Desde 2016, Marco ha ido escalando en el sector, culminando en la apertura de Frases en 2018, en colaboración con María Egea Fructuoso. Su cocina se basa en la revalorización de ingredientes locales, utilizando técnicas innovadoras para rescatar sabores tradicionales y convertirlos en propuestas contemporáneas. Este enfoque ha sido clave para obtener reconocimientos como una Estrella Michelin y un Sol Repsol. La propuesta de Iniesta es una narrativa culinaria que celebra la identidad de Murcia, fusionando lo rústico con lo moderno en cada plato, y ofreciendo a los comensales una experiencia llena de sabor y autenticidad.

Con una visión de constante evolución, Marco A. Iniesta sigue apostando por la innovación sin perder de vista la riqueza de su tierra, posicionándose como un referente en la escena gastronómica regional.

Jesús Segura (Casas Colgadas Rte., Cuenca)

Con más de veinte años de experiencia, Jesús Segura ha dedicado su carrera a honrar la tradición y memoria colectiva de su provincia, Cuenca. Este cocinero conquense se distingue por su profundo amor por el entorno que le inspira y por su habilidad para combinar técnicas ancestrales con procesos innovadores.

Cada plato de Segura es un homenaje a la historia y la cultura de su región, utilizando ingredientes autóctonos que resaltan la autenticidad y la sostenibilidad de la cocina local. Su meticulosa dedicación le ha valido reconocimientos de peso, entre los que se destacan una Estrella Michelin y dos Soles Repsol, confirmando su posición como uno de los referentes gastronómicos de la provincia de Cuenca. Con un estilo que equilibra la tradición con la modernidad, Jesús experimenta y perfecciona cada receta, transformando sabores clásicos en experiencias sensoriales inolvidables. Su constante evolución y compromiso con la calidad hacen que cada servicio en sus restaurantes sea una auténtica celebración de la cultura y los sabores de su tierra, donde la innovación se funde de manera armónica con el legado culinario de su región.

Vicent Guimerá (L’Antic Molí, Ulldecona, Tarragona)

Vicent Guimerà es el artífice detrás de L’Antic Molí, un restaurante en Ulldecona que se destaca por su compromiso con la sostenibilidad y la alta cocina. Desde su apertura en 2004, Guimerà ha centrado su propuesta en la proximidad al territorio, utilizando ingredientes locales y técnicas innovadoras que respetan la tradición. En 2017, obtuvo su primera Estrella Michelin, y en 2020 su apuesta por la cocina ecológica fue reconocida con una Estrella Verde, subrayando su visión sostenible. Su trayectoria se ha enriquecido con reconocimientos como el galardón ‘Cocinero del Año de Cataluña’ y, en 2022, la obtención de un Sol Repsol, consolidando su reputación. Con su proyecto “Mans”, Vicent desarrolla un menú degustación de 20 creaciones basado en productos de agricultura regenerativa, demostrando que la innovación puede ir de la mano con el compromiso medioambiental. Cada plato en L’Antic Molí es una declaración de respeto por el territorio y un esfuerzo por revertir el cambio climático, combinando técnicas de autor con ingredientes ecológicos. Su pasión por la sostenibilidad y la alta cocina lo posicionan como un referente en la gastronomía de Tarragona, donde tradición e innovación se funden en propuestas que miran hacia el futuro sin olvidar las raíces.

Toño Rodríguez (La Era de los Nogales, Sardas, Huesca)

Toño Rodríguez, chef de La Era de los Nogales en Sardas, Huesca, se ha consolidado como uno de los referentes de la cocina aragonesa gracias a una trayectoria marcada por la formación constante y la pasión por la innovación. Desde sus estudios en el instituto Domingo Miral de Jaca y en la escuela de Hostelería I.E.S. San Lorenzo, donde se graduó como técnico especialista, Toño se ha destacado en múltiples facetas de la cocina, desde pastelería hasta técnicas avanzadas. Su experiencia abarca desde sus inicios como ayudante en el restaurante Serrablo de Jaca hasta roles de liderazgo en hoteles y restaurantes del Valle de Tena. Reconocido como el mejor cocinero joven de Aragón y vencedor en concursos regionales y provinciales, su propuesta fusiona la tradición aragonesa con la creatividad moderna, obteniendo una Estrella Michelin y un Sol Repsol que avalan su excelencia. Cada plato de Toño es un homenaje a la riqueza culinaria de la región, en el que ingredientes locales se reinventan con ingenio y precisión. Su constante búsqueda de la perfección y el compromiso con la calidad hacen que su cocina no solo sea una expresión de sabor, sino también de identidad y pasión, consolidando su posición como uno de los grandes exponentes de la gastronomía en Aragón.

Alfonso Mira (Alfonso Mira Rest., Aspe, Alicante)

Alfonso Mira Bejerano, reconocido por su enfoque innovador y su profundo compromiso con la tradición mediterránea, dirige el Alfonso Mira Restaurante en Aspe, Alicante. Su carrera se inició en el Cdt. Domingo Devesa de Benidorm, y tras trasladarse a San Sebastián para trabajar a las órdenes de Martín Berasategui, Alfonso desarrolló una visión vanguardista que combina técnica y pasión por la innovación. En el año 2000, volvió a su tierra natal para hacerse cargo del Restaurante Castillo del Río, y unos años después, junto a su hermano Teo, fundó lo que hoy se conoce como Alfonso Mira, un proyecto que ha evolucionado a lo largo de los años. Su propuesta se fundamenta en una cocina mediterránea de temporada, en la que se funden la tradición y la creatividad, priorizando el uso de ingredientes locales de alta calidad. Alfonso ha participado en congresos gastronómicos de renombre y ha recibido reconocimientos como el Premio “A la difusión de los vinos D.O. Alicante”, consolidándose como un referente en la cocina regional. Su restaurante es un reflejo de su compromiso con la excelencia, donde cada plato es una reinterpretación de la rica cultura culinaria de Alicante, ofreciendo experiencias que sorprenden y deleitan en cada servicio.

Marc Segarra (Refectorio Abadía Retuerta, Valladolid)

Nacido en Reus en 1987, Marc Segarra es el chef ejecutivo de Refectorio Abadía Retuerta Domaine, donde desde 2016 fusiona tradición y modernidad en cada creación. Iniciado en la cocina catalana, Segarra perfeccionó su técnica en establecimientos como Villamagna by Rodrigo de la Calle, el Hotel Torralbenc y Tierra, para luego integrarse a Nerua en Bilbao y a Mugaritz. Su paso por el equipo de Rodrigo de la Calle en 2012 le permitió afinar su visión culinaria, que se consolidó tras estancias en El Celler de Can Roca y el Hotel Torralbenc. En Abadía Retuerta, su propuesta se arraiga en el territorio de la Ribera de Duero, recuperando productos autóctonos y colaborando estrechamente con pequeños productores locales. Este compromiso le ha valido una Estrella Michelin, dos Soles Repsol y una Estrella Verde Michelin, que reconocen su capacidad para transformar ingredientes humildes en creaciones de alta cocina. Segarra sigue innovando y conectando cada plato con la rica herencia gastronómica y cultural de su entorno, reafirmando en todo momento su clara posición como un profesional de la cocina comprometido con la sostenibilidad y la tradición.

Luis Valls (El Poblet Restaurante, Valencia)

Luis Valls es un chef valenciano cuya carrera se caracteriza por la pasión por la tierra y la tradición de la Comunidad Valenciana. Formado en el CdT de Valencia, Valls inició su andadura desde muy joven, realizando prácticas en establecimientos de renombre y ganando experiencia en Londres como jefe de partida y jefe de cocina. Su inquietud y pasión lo llevaron a integrarse en proyectos emblemáticos como “Ca Sento” y “Les Nits”. A finales de 2010, su participación en “Vuelve Carolina”, bajo el ala del chef Quique Dacosta, le permitió ampliar sus horizontes y vivir experiencias únicas en la alta cocina.

Posteriormente, Luis asumió la dirección culinaria de El Poblet, donde fusiona la creatividad con el respeto por la tradición, transformando platos clásicos en reinterpretaciones vanguardistas. Con dos Estrellas Michelin y dos Soles Repsol, Valls se posiciona como uno de los referentes de la cocina valenciana. Su propuesta se centra en rescatar ingredientes humildes y olvidados, llevándolos a su máxima expresión, en una sinfonía de sabores que rinde homenaje a la rica despensa local, desde la Albufera hasta los embutidos artesanales.

Juanjo Pérez y Yolanda León (Cocinandos, León)

La pareja compuesta por Juanjo Pérez y Yolanda León está reescribiendo la historia de la cocina leonesa con su proyecto Cocinandos, inaugurado en 2003. Ambos, formados en prestigiosas escuelas de hostelería – Juanjo en Santiago de Compostela y Yolanda en Madrid – han recorrido algunos de los restaurantes más emblemáticos de España, como Arzak, El Amparo y Casa Marcelo. Su compromiso se plasma en una propuesta que combina la utilización de productos de proximidad con la reinterpretación creativa de la cocina tradicional leonesa. La experiencia de la pareja se refleja en cada plato, en el que se fusionan la técnica depurada y la innovación, resultando en creaciones que cuentan la historia del territorio y sorprenden por su originalidad. Con el reconocimiento de una Estrella Michelin y dos Soles Repsol, Cocinandos se consolida como un referente de la alta cocina en la región, ofreciendo a los comensales una experiencia sensorial única y llena de genuína autenticidad.

Juanjo y Yolanda continúan en constante búsqueda de la excelencia, compartiendo su pasión y conocimientos, y apostando por la renovación y la preservación de la tradición culinaria leonesa.

Xabi Goikoetxea (Restaurante Oria, Barcelona)

Xabi Goikotxea, originario de Bilbao, es uno de los jóvenes talentos emergentes en la alta cocina barcelonesa. Su carrera se forjó entre las cocinas de prestigio, comenzando en Lasarte, donde rememoró con emoción el primer encuentro con su ídolo, Martín Berasategui, momento que marcó su futuro. Desde 2016, Xabi ha trabajado como mano derecha de Paolo Casagrande en el triestrellado Restaurante Lasarte, donde adquirió una formación rigurosa y una visión innovadora del arte culinario.

Posteriormente, seleccionado por Berasategui para dirigir el equipo de cocina en el proyecto Oria, Xabi impulsa una propuesta que combina técnicas tradicionales con una marcada creatividad. Su estilo se caracteriza por la precisión, el respeto por ingredientes de alta calidad y una sensibilidad especial hacia la herencia gastronómica vasca, adaptada al contexto cosmopolita de Barcelona. Con el reconocimiento de una Estrella Michelin y un Sol Repsol, Xabi Goikotxea se consolida como una figura prometedora que transforma cada plato en una experiencia sensorial única, donde tradición e innovación se entrelazan para sorprender y deleitar a comensales exigentes.

Sara Ferréres (Taller Arzuaga, Quint. de Onésimo, Valladolid)

Nacida en Salamanca en 1986, Sara Ferreres ha forjado una identidad culinaria que brilla a través del Proyecto Taller Arzuaga en Quintanilla de Onésimo. Con una pasión innata por la cocina, ha recorrido diversas regiones de España hasta encontrar en Castilla y León el escenario perfecto para plasmar su esencia. Desde 2021, su restaurante es un laboratorio de creatividad en el que la utilización de productos locales se entrelaza con técnicas modernas y un profundo respeto por la materia prima. Su propuesta se caracteriza por un estilo desenfadado y divertido que, sin renunciar a la excelencia, sorprende con reinterpretaciones audaces de platos tradicionales. La combinación de caza, huerta y sabores autóctonos se traduce en creaciones que cuentan historias y despiertan los sentidos. Reconocida con una Estrella Michelin, una Estrella Verde y un Sol Repsol, Sara Ferreres se destaca por su capacidad para innovar en el ámbito de la alta cocina sin perder la identidad de su territorio. Su compromiso con la sostenibilidad y la tradición la convierte en una figura esencial de la gastronomía, capaz de transformar cada servicio en una experiencia memorable que celebra la riqueza de los sabores y la creatividad culinaria.

Miguel Navarro (Es Fum, Costa d’en Blanes, Mallorca)

Miguel Navarro está forjando una carrera en la alta cocina mallorquina, combinando su bagaje internacional con una profunda conexión al Mediterráneo. Su trayectoria comenzó a los 16 años en la cocina familiar de La Gomera, y tras formarse en hostelería en Tenerife, adquirió experiencia en diversos establecimientos hoteleros de la isla. En el año 2000, realizó prácticas en el Restaurante Martín Berasategui, experiencia decisiva para su carrera. Posteriormente, en 2005 se incorporó al Hotel Ritz-Carlton Abama, formando parte del equipo que consiguió la primera Estrella Michelin para MB bajo la dirección de Martín Berasategui. Su experiencia se enriqueció en Alemania, trabajando con el chef Sven Everfeld, y en stages en restaurantes internacionales de prestigio. Desde 2017, como chef titular de La Cocina de Es Fum en el Hotel St. Regis Mardavall, Navarro ha sabido fusionar técnicas de alta cocina con la esencia mediterránea mallorquina.

Su propuesta, caracterizada por la precisión técnica y el uso de ingredientes locales, le ha valido tanto una Estrella Michelin como un Sol Repsol, consolidándolo como un referente indiscutible de la maravillosa gastronomía de Mallorca y de las Islas Baleras.

Andrés Soler (Ostrarium, Dénia, Alicante)

Andrés Soler es el alma y motor detrás de Ostrarium, un proyecto personal que inicia en 2013 con el firme propósito de transformar la percepción de la ostra en España. Con una trayectoria de 25 años como director de ventas en Valencia para las principales firmas francesas de champagne, Andrés ha cultivado una profunda admiración por el espumoso francés y por las ostras, considerándolas el maridaje perfecto. Su experiencia profesional le ha permitido conocer de primera mano la sofisticación y el prestigio de estos productos en mercados internacionales, mientras que sus viajes por el norte de España, Francia, Asia y Suramérica, impulsados por su afición al buceo, le han mostrado una realidad muy distinta: en muchos países el consumo de ostras es habitual y accesible. Andrés observa que, en España, el molusco se mantiene relegado a un nicho exclusivo y de alto precio, limitado casi exclusivamente a marisquerías. Convencido de que existe un enorme potencial por descubrir, decide fundar Ostrarium, donde aborda el mundo de la ostra desde múltiples ángulos.
Con su visión innovadora, Andrés está impulsando actividades de catering, catas, importación y venta directa, y ha creado el Ostrarium Bar en Dénia, un espacio donde se degustan diariamente más de 15 variedades de ostras junto a una cuidada selección de champagnes, vinos tranquilos y otros productos gourmet.

LA SALA TAMBIÉN PROTAGONISTA DE LA JORNADA

Jacobo Anguiano, Sumiller

Jacobo Anguiano, inició su apasionante camino en el mundo del vino en 2005, cuando se trasladó a Marbella para cursar los estudios de Sumiller Internacional en el Hotel-Escuela Bellamar. A su regreso, completó su formación realizando el Máster de Experto Universitario en Gestión y Protocolo del Vino en la Universidad de Alicante, consolidando desde temprano su vocación. En 2006 se incorporó al equipo de sumillería del Restaurante Martín Berasategui, tres Estrellas Michelin, donde permaneció un año. Al año siguiente, emprendió la aventura en Aranjuez de abir un restaurante a las órdenes de Rodrigo de la Calle, con quien trabajó hasta 2009, cuando decidió regresar a Alicante para integrarse al equipo de José Antonio Sánchez en Els Vents. Desde 2012, Jacobo diversifica su carrera: en un primer momento, se adentró en labores de bodega en El Sequé, participando en la elaboración y cata, y desde 2013 alterna responsabilidades en el área comercial en Anforae Vinos, donde realiza rigurosos análisis sensoriales para la selección de bodegas y vinos, tanto del panorama nacional como internacional. Su recorrido profesional es el reflejo de una pasión constante por el vino y el serviciocon una visión integral que abarca desde la técnica hasta el trato al comensal.

Ignacio Villa, Jefe de Sala

Ignacio Villa ha forjado una carrera de excelencia en la gestión de sala en el exigente mundo de la alta cocina. Su trayectoria profesional se inició en grandes casas de San Sebastián, donde destacó gestionando la sala de establecimientos emblemáticos como el Restaurante Amelia de Paulo Airaudo, dos Estrellas Michelin. Con una visión centrada en el servicio y la atención al detalle, Ignacio se consolidó como un profesional en la coordinación de equipos. En 2021, amplió sus horizontes al trasladarse a Suecia para realizar un periodo de aprendizaje en Frantzen, restaurante reconocido por sus tres Estrellas Michelin, donde perfeccionó técnicas en un contexto multicultural. Su pasión por el trabajo de sala lo llevó en 2023 a fichar con el maestro Martín Berasategui, integrándose como Maître en su proyecto en Madrid, un reto que se materializó con la obtención de la primera estrella Michelin. Este logro marcó un antes y un después en la carrera de Villa, reafirmando su capacidad para transformar cada experiencia gastronómica en un acontecimiento único. En 2024, Ignacio se incorpora como Jefe de Sala al restaurante Es Fum, donde su liderazgo y compromiso continúan elevando el estándar del servicio, consolidándolo como uno de los referentes en la gestión de sala en el panorama gastronómico de las islas.

Guillem Aloy, Sumiller

Guillem es un apasionado del mundo del vino que ha sabido combinar su formación técnica con una gran capcidad sensorial. Tras estudiar Ingeniería Agroalimentaria y completar un máster en Viticultura en la UIB, se certificó como sumiller a través del programa WineSet, dando inicio a una carrera marcada por la excelencia. Durante sus primeros años, Aloy trabajó en diversas bodegas de Mallorca, donde se desempeñó tanto como enólogo como sumiller en reconocidas marcas como Son Mayol, Tianna Negre y Sa Cabana. Esta experiencia le permitió desarrollar su agudo olfato y paladar para identificar y resaltar las cualidades únicas de cada vino. En 2024, decidido a ampliar sus horizontes profesionales, Guillem dio el salto al exigente mundo de la alta gastronómica, incorporándose al restaurante Es Fum. Allí, su expertise en el manejo del vino y su capacidad para asesorar a comensales y colegas se ponen al servicio de una propuesta culinaria de alto nivel. Con un enfoque basado en la precisión y la innovación, Aloy se ha ganado el reconocimiento tanto de profesionales como de aficionados, consolidándose como un referente que une el rigor técnico con la pasión por el vino, elevando cada experiencia enológica a una auténtica celebración de los sentidos.

María Sánchez “Mariky”, Jefa de Sala y Formadora

María Sánchez Sepulcre cambió la carrera de derecho por estudiar “para ser cocinera”. Mientras cursa FP de Restauración en el IES Cap de l’Aljub (2000) de Santa Pola y el Grado Superior en el IES Miguel Hernández de Alicante (2002), compagina el trabajo de cocinera y camarera en restaurantes de la provincia. Dedica 4 años a la rama hostelera de colectividades como Directora de Catering en Valencia, a la vez que realiza el Máster en Dirección de Empresas en Restauración y el Máster en Protocolo de Eventos.

Por casualidad en 2006, entra en el campo de la formación como docente de cocina y sala, en los Ayuntamientos de Elche y Alicante y la Red de Centros de Turismo (CDT). Desde 2016 ejerce como profesora de sala en el Instituto donde empezó su andadura en la hostelería. En su afán por seguir mejorando en la profesión se ha licenciado en el Grado en Gastronomía y Artes Culinarias de la Universidad de Alicante. Desde el 2000 forma parte de la sala del Restaurante Alfonso Mira. Gracias a la cocina conoció la gastronomía, pero la sala le ha cautivado con tanta fuerza como para amar, estudiar, entender y enseñar el arte del servicio.

Tomás Moreno, Sumiller

Tomás Moreno Tébar, manchego por naturaleza, está forjando una destacada trayectoria como sumiller y jefe de sala, avalada por 24 años de experiencia en la hostelería. Nacido en Albacete y criado entre Hellín y Cuenca, inicia su formación en cocina, para luego especializarse en sala, sumillería, gestión y compras, lo que le proporciona una visión integral del sector. A lo largo de su carrera, trabaja con grandes figuras de la gastronomía, como Manuel de la Osa, Nazario Cano y Vicente Patiño, quienes influyen decisivamente en su desarrollo profesional.

En 2008, da un paso relevante al integrarse en distintos proyectos del restaurante gastronómico Els Vents en Alicante, donde colabora estrechamente con José Antonio Sánchez durante nueve años, asumiendo responsabilidades diversas y consolidando su vocación por la excelencia en el servicio. En 2020, se une a Pablo Montoro para dirigir varios proyectos y formar parte de iniciativas como Sosa y Gastronómica Pablo Montoro. En la actualidad acaba de completar el Ciclo Superior de Dirección de Servicio en Restauración en el I.E.S. Camp de l’Aljub.

Javier Soler, Jefe de Sala

Nacido en 1973, Javier Soler inició su carrera en el mundo del servicio a la temprana edad de quince años, trabajando en sala y barra bajo la tutela de Pepe el Gato. Tras más de dos décadas de experiencia acumulada en diversos establecimientos y trabajando para reconocidos empresarios del sector, Javier encontró en el restaurante Alfonso Mira el lugar donde consolidó su carrera. Comenzó como extra, evolucionando hasta convertirse en camarero fijo y, finalmente, asumiendo la responsabilidad como jefe de sala, cargo que ostenta hasta la fecha. Su afán de superación lo ha llevado a participar en numerosos cursos y ponencias sobre cata, maridaje, destilados, protocolo y liderazgo, formación que ha aplicado con éxito en cada servicio. Javier es reconocido por su capacidad para crear ambientes de atención cálida y profesional, convirtiendo cada experiencia en un deleite para el comensal. Su compromiso con la excelencia y el servicio se refleja en la sonrisa y la dedicación con las que dirige su equipo, haciendo de cada jornada en sala una muestra de pasión y profesionalidad. Su historia es un ejemplo de perseverancia y amor por el arte del servicio, posicionándolo como uno de los grandes referentes en la gestión de sala en la Comunidad Valenciana.

Teo Mira, Director de Alfonso Mira y Formador

Teo Mira, perteneciente a la cuarta generación de una saga de restauradores, inició su formación en el CdT de Alicante en el año 2000, dando sus primeros pasos en el mundo de la hostelería. Gracias a una beca que le permitió realizar prácticas en Noruega, Teo amplió sus horizontes, adquiriendo experiencia en diversas áreas de cocina y sala. En 2002 se embarcó en el proyecto familiar en el Restaurante Lavid, donde se forjó como jefe de sala, obteniendo en 2003 el título de Técnico Superior en Restauración y, al año siguiente, el de Formador de Formadores. Su pasión por la enología le llevó a titularse en Gestión y Protocolo del Vino por la Universidad de Alicante y posteriormente como Sumiller por la Escuela de Oficial de Catas y Análisis Sensorial. Desde 2007, Teo ha sido un formador activo en los CdT de la provincia, impartiendo cursos de iniciación a la cata y asesorando a futuros profesionales. En 2010, junto a su hermano Alfonso, renovaron el concepto del restaurante Lavid, rebautizándolo como Alfonso Mira, asumiendo el testigo generacional de la empresa familiar. Actualmente, Teo compagina su labor en el restaurante con la docencia en ciclos de Formación Profesional, demostrando que la pasión y la transmisión del saber son fundamentales para mantener viva la tradición y la innovación en el mundo de la restauración.